Buscador
Menu Principal
- M.C.J.
- M.C.J.Comisiones
- 1º Jornada de Historia
- Fundacion Diocesis
- Homenajes
Menu Actas Nacionales
Conectados
Registro
ASAMBLEA 22 - Lugar: FORMOSA - 2009 - ORDINARIA
MOVIMIENTO CIRCULOS DE JUVENTUD DIOCESIS DE FORMOSA XXII ASAMBLEA ORDINARIA MOVIMIENTO CIRCULOS DE JUVENTUD En la ciudad de Formosa a los 09 días del mes de Octubre de 2009, siendo las 20 hs. Se constituye la XXII Asamblea Nacional del Movimiento Círculos de Juventud asistiendo a la misma los siguientes delegados de las Diócesis:
Chilecito: Gonzalez Gustavo, Maldonado Zulema, Aciares Mirta. Catamarca: Rodríguez Ana Carolina, Moreno Bustamante Juan Francisco Concepción: Pbro.Valdez Pablo Simón, Páez Noemí Rosa, González José Francisco, Sedan Juana. Córdoba: Catari, Marco Sebastián; Gait Rafaela, Pbro.Tejeda Daniel. Río Cuarto: Rubino Mónica Beatriz. San Francisco: Mana, Félix Sebastián; Alloco Marcelo. San Juan: Videla, Carlos Andrés San Luís: Sardi, Jorge Santiago Del Estero: Palacio Manuel Tucumán: Mamani Segura, Ángel Carmelo; Roldan José; Lerma Carlos Roberto Formosa: Naser Antonio A., Barreto de Amarilla Silvia, Recalde Sergio, Dalbies de Barrientos Graciela, Barrientos Daniel A. Comisión de Espiritualidad : Ortiz de Martín, Mónica del Valle Comisión de Historia y Actas: Scarano, Alejandro Junta Directiva Nacional: Martín Juan Carlos; Nievas Teodosia del Valle. Toma la Palabra el Presidente de la JDN Juan Carlos Martín hablandonos acerca de la importancia de vivir una Asamblea Nacional, destacando que en el 2010, Dios mediante se cumplirán 40 años de la fundacion del MCJ. Pone a consideración de la Asamblea la posibilidad de que las conclusiones a las que arriban los participantes del V Encuentro Nacional fueran anexadas al acta de la Asamblea para que si de ello deriva alguna cuestión a analizar sea tenida en cuenta por las siguientes Asambleas. También en este momento debemos proceder a la elección de las autoridades de esta Asamblea así que mocionemos los nombres para ocupar los lugares del Presidente y del Secretario/a . La primer moción es propuesta por el Sr. Manuel Palacio y es que el Presidente sea el Sr. Antonio Naser, la cual se aprueba por unanimidad. Pasamos entonces a elegir los secretarios . Primera moción la Junta Directiva Nacional propone a la Sra. Sedan Juana. Y el Sr. Antonio Naser propone a la Sra. Silvia Barreto. Por lo que la Asamblea decide que las dos sean secretarias debido a la ardua tarea que se debe llevar a cabo. También se designan a los Asesores Espirituales que son el P. Pablo Valdez de la Diócesis de Concepción y el P. Daniel Tejeda de la Diócesis de Córdoba y poniendo en conocimiento que a partir de este momento queda constituida la XXII Asamblea Nacional del Movimiento Círculos de Juventud, conformándose de esta manera el máximo órgano de decisión del Movimiento. Seguidamente se hace la presentación de cada delegado de cada Diócesis a todos los presentes. Una vez finalizada la presentación se hace una moción solicitando un cuarto intermedio hasta el día siguiente. Aprobada la moción se da por finalizada la primera jornada de trabajo. Sábado 9 de Octubre: 1 Siendo las 9hs el presidente de la Asamblea informa que se va a proceder a realizar la elección de la nueva Junta Directiva Nacional, solicitando a todos los delegados que presenten el mandato traído por cada Diócesis para este momento, invitando a los demás participantes a unirse a la adoración al Santísimo que en este preciso momento realizan los jóvenes circulistas que están viviendo el V Encuentro Nacional. Una vez finalizada la votación el Presidente de la Asamblea informa a todos los presentes que la Diócesis de Tucumán ha sido reelecta para ocupar el cargo de Junta Directiva Nacional. El Sr. Juan Carlos Martín nos regala unas palabras. Se adjunta autorización del Arzobispo de la Arquidiócesis de Tucumán. Pasamos al siguiente punto del día.Se da lectura por Secretaria al Acta del Plenario : Punto 1: Ampliar el artículo 2 del Cáp. VIII del Estatuto .. “Incorporar a la Junta Directiva Diocesana un “Vocal de Pastoral” cuya función especifica sea atender todo lo referente a la Pastoral de la Diócesis en su relación con el MCJ. Esta propuesta se sustenta en la necesidad del MCJ de participar de la Pastoral correspondiente a cada Diócesis, ya que somos un movimiento de la Iglesia y no podemos realizar nuestra evangelización en forma aislada, siempre fieles a nuestro carisma y metodología pero en consonancia con la Pastoral, especialmente con la Pastoral de Juventud.” Moción 1 Alejandro Scarano :si se puede aprobar y que en algún momento de la tarde se pueda rever la redacción- El presidente de la Asamblea propone que sea Alejandro Scarano el responsable de la redacción de este punto. Alejandro Scarano pregunta en relación a lo que dice el Estatuto en cuanto a la cantidad de integrantes de la Junta Directiva Diocesana dice 12 integrantes ,la consulta es: si se eleva a 13 cantidad de integrantes o bien de los vocales se determina que uno será el que represente a la Pastoral de la Juventud” Juan Carlos Martin (JDN) aclara que lo que se pretende es que dentro de los vocales que establece el Estatuto salga el de la Pastoral. Tony Naser(Fsa) propone que no solo la figura de vocal de Pastoral sea incorporada a la JDD sino también a la JDN. Yamil Naser (Expansión a Ates) hace referencia a su experiencia en cuanto durante su mandato en la JDD tenia un representante a la Junta de Laicos, que eso ayudo a que en el Calendario Diocesano se incorpore las actividades del Movimiento. Juan Francisco Moreno Bustamente (Catam) Tienen 2 delegados: 1 en la Junta de Laicos Organizados en donde se tratan las actividades Diocesanas de la Prov.. y 1 dentro de la Pastoral de la Juventud. Se aprueba por unanimidad la moción designar un vocal para la Pastoral de Juventud – quedando redactado de la siguiente manera ART. 2 La junta Directiva Diocesana estará formada por un número no inferior a 8 y no superior a 12 miembros, con los siguientes cargos a saber: Asesor Espiritual 2 Vice Asesor Espiritual Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Los Restantes miembros integraran la Junta con el Cargo de Vocales. Dos de los mismos, un varón y una mujer, se ocuparan preferentemente de los círculos de amigos. Otro de los vocales se ocupara de todo lo referente a la pastoral de la diócesis. CAPIT. VII JUNTA DIRECTIVA NACIONAL ART. 3 La Junta Directiva Nacional estará integrada por Asesor Espiritual Vice Asesor Espiritual Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Dos vocales, uno de los cuales se ocupara de todo lo referente a la Pastoral Nacional. Por Secretaria se hace lectura del Segundo punto a Tratar .Punto 2 Incorporar en el calendario Diocesano y al Nacional las fechas 23 de Julio y 27 de Diciembre…Como festividades de los Patronos del MCJ: Madre de la Divina Gracia y San Juan Apostol, respectivamente, proponiendo para esta ultima la realización de un vigilia de los jóvenes en las vísperas de las mismas. Mónica Ortiz de Martín Comisión de Espiritualidad, en un principio esto había quedado en stand bye hasta que esta comisión se expida pero bueno ha pedido de la Diócesis de Rio Cuarto es que esta Comisión comenzó a trabajar y definir lo que es: Patrono: es un santo que tiene afinidad especial a ese grupo y a sus miembros, sirven de guia, el camino a seguir. Consagración: decisión personal de ofrecer toda nuestra vida a Maria, es un momento en la vida de cada ser humano, en el que voluntariamente ofrece todo su ser y su circunstancia a la Virgen Maria para que a través de ella lleguemos a Jesús. Lleva un tiempo de preparación. Juan Pablo II hablo siempre de la espiritualidad Mariana; esto motivo a seguir investigando . Para que el movimiento tenga un Patrono, tiene todo un proceso, primero debemos tener el reconocimiento como Movimiento, es mas hay que llevarlo hasta la Santa Sede. Este es un proceso que se inicia y se debe continuar, esta muy articulado con la Espiritualidad del Movimiento. Este tramite es de aproximadamente dos años. Estos trámites oficiales estarían a cargo de la Comisión de Espiritualidad, el reconocimiento de los Patronos seria un motivo de festejo y de motivación para los circulistas. Todo tiene su tiempo así que considero que tenemos que tener paciencia. Desde la Comisión pone a consideración de la Asamblea ya que no pueden concluir que no sean nuestros patronos porque no están aprobados por la Santa Sede. No podemos dejar de ofrecernos a ellos porque no estamos infringiendo ninguna ley ni tampoco estamos faltando a alguna norma es mas considera que la tradición nos ampara. Padre Pablo Valdez de Concepción: siempre el reconocimiento viene después.. en el Movimiento el patrono marca la vida del mismo, considera que es apropiado celebrar el día del patrono ya que 3 cuando nos presentemos en la Santa Sede nos preguntaran por que, que hacen y bueno le vamos a decir que hace casi 40 años que consagramos todas nuestras actividades y que además año a año las celebramos. Videla Carlos Andrés (San Juan): en este caso quien de nosotros puede negar que Maria Madre de la Div. Gracia y San Juan Apostol nos han aceptado antes que nosotros a ellos, es necesario festejar su día y esperar el reconocimiento. Padre Daniel Tejeda (Cba). Cree que se solucionaria si incluyéramos en el Titulo 5 del Estatuto este tema con los nombres y la fecha de los Patronos. Alejandro Scarano (Com. Hist. Y Actas) Hay unas cuestiones en cuanto a Naturaleza y Finalidad del Movimiento que todavía no se definieron y el considera que ahí es donde debe incluirse al Patrono y la Consagración. Porque es la presentación de la identidad del Movimiento. Manuel Palacio Sgo,: si el patrono define la identidad del Movimiento no considera que sean incluidos dentro de los símbolos. La historia es la que verdaderamente manda , entonces anima a que sigan con los tramites de consagración. Y Pide que cada diócesis fije una fecha para celebrar esa consagración ya que ellos en Santiago el día 25 tienen fiesta patronal y se les complicaría el tema de vigilia. Padre Daniel Tejeda : puede ir también en Cap. 1 Objetivos y Generalidades art. 3- José Roldan. (Tuc,) seria bueno poder incorporarlos en la espiritualidad, tomar un tiempo y definir un día para que el movimiento se consagre a nivel nacional. Mónica Ortiz: el estatuto no habla de espiritualidad. No es que la comisión quiere dejar de lado la consagración a Maria del Rosario, sino que se deberia instrumentar la manera , si asi lo dispone la asamblea la manera de tenerla como un medio de espiritualidad, en el que año a año se realice con los circulistas que así lo deseen Lito Barrientos comparte desde su experiencia ya que en varias oportunidades se había enviado delegaciones a la fiesta de la Virgen del Rosario. Juan Carlos Martín que quede claro que no podemos consagrarnos como institución pero si podemos consagrarnos a nivel personal. Carmelo Mamani Segura de Tucumán: en el año 1995 por pedido de esa Asamblea surge la necesidad de consagrarnos a la Virgen, en donde todos los presentes se habían comprometido a hacer una catequesis del porque se consagro a la Virgen del Rosario de San Nicolás. Es mas de ahí nació la necesidad de realizar encuentros nacionales. Se dispuso que los 25 de mayo a nivel nacional se celebre. Manuel Palacio. Mi pregunta iba relacionada con lo que acaba de comentar Carmelo, no sabia que no podía consagrarse al Movimiento. Pero si considera que si desde esta Asamblea se define que todos nuestros actos podamos consagrarlos a la Virgen. Pregunta si como Movimiento podemos consagrar nuestras acciones nuestras tareas y pide que los sacerdotes que nos den luz acerca de este tema. Mónica Ortiz Cuando nos consagramos a la Virgen Maria debemos saber que es un medio de espiritualidad y esto requiere de un conocimiento de este acto de consagración. Allí entregamos nuestra vida, el amor a Dios, el presente y el futuro, los amigos, la familia, etc. Lee un art. sobre la consagración. El circulista debe saber que esta consagrado a la Virgen del Rosario de San Nicolás. Alloco Marcelo: Creo que lo que tenemos que definir es la terminología , considera que el movimiento quede bajo el amparo de la Virgen del Rosario de San Nicolás así como el Ejercito esta bajo el amparo de la Virgen de la Merced. Padre Daniel Tejeda: ser fieles a una historia es algo importante, lo que decimos es que si todos los circulistas nos consagramos a la Virgen esta todo bien , ahora como constantemente se agregan circulistas no corresponde ya que no es una imposición , es voluntaria. Otra opción que suma es la de ponernos bajo el amparo de ... Pero tener en cuenta que la Consagración es a la Virgen Maria, no teniendo en cuenta la advocación. 4 Padre Pablo Valdez : Maria es el centro , es a ella a quien nos debemos consagrar como cristianos esto nos ayudara en la vida personal, cuando alguien se consagra debe haber una preparación, debe hacer una opcion, se lo debería hacer una vez por año, recibiendo algún signo que lo comprometa. Alejandro Scarano: coincide con Mónica, que consagrarse es asumir una espiritualidad, tiene que haber una espiritualidad, una preparación ser consagrado es ser sagrado, tomar el camino de Jesús. Mónica Ortiz; Madre de la Divina Gracia lo tomamos de los Cursillistas, ya que en su primera reunión en España la hacen en una capilla cuyo nombre era Madre de la Divina Gracia. Nosotros como comisión retomamos lo de la Virgen del Rosario ya que vimos que se confundía en cuanto al patronazgo- Consagrarnos es comprometerse y consagrar nuestra vida misma. La consagración es a Maria y es necesario ponerlo como medio de espiritualidad, por medio de ella nos consagramos a Jesús, nos comprometemos a dedicar toda la vida en anunciar la palabra. Moción 1 Alejandro Scarano: incorporar un párrafo al prologo de Naturaleza y finalidad del Movimiento moción 2 Padre Daniel incorporar en Cap. 1 como art.4. Se procede a la Votación moción 1: Concepción, Sgo de Estero, Formosa, Tucumán, San Francisco, Chilecito, Rió IV, San Juan y San Luís. moción 2: Córdoba, Se resuelve que estarán a cargo de la Redacción Alejandro Scarano , Sgo Marcelo Alloco de San Francisco y los dos Sacerdotes. Alejandro Scarano Aclara que es necesario que quede aclarado que a esta redacción se incorpore un subtitulo o algo parecido que hable acerca del carisma y la espiritualidad del Movimiento. Manuel Palacios solicita que si esta asamblea pasa a Comisión de Espiritualidad que siga con todos los pasos para la consagración del movimiento a la Virgen del Rosario de San Nicolás. Esta asamblea aprueba la moción del Sr, Palacio Manuel. Felix Mana ( San Francisco) yo creo quiero dejar en claro que el momento de consagración a la virgen del rosario fue un momento muy fuerte. tener en cuenta que nos consagremos a Maria, y no a una advocación, es necesario conocer mas acerca de este tema tan importante se sugieren que haya un debate con el tema de la consagración. Marcelo Alloco dice que nos pongamos al amparo de Maria y que cada Diócesis se consagre a la advocación que considere. Mónica Ortiz propone que nos consagremos a Maria y que teniendo en cuenta la inculturación de nuestro movimiento nos permite consagrarnos a Maria y que cada Diócesis decida bajo que advocación. Pide una mayor participación, y poner ideas para mayor enriquecimiento esto tiene que ver con la religiosidad popular. Zulema Maldonado. Maria es una sola este bajo la advocación que este, así que considera que Maria es Maria, el movimiento cada 8 de diciembre hace la peregrinación a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Cualquiera sea la advocación es Maria Madre de Jesús. Yamil Naser (Expansion) la propuesta que presenta el esquema del Eslabón es presentar a Maria a la Virgen Maria, a la mama de Jesús. Es la virgen Maria , después que cada uno opte la advocación que le parece. Es una invitación, una propuesta para comenzar a amar a Maria, hasta el último día de nuestras vidas, debemos consagrar la vida del MCJ. Se aprueba por unanimidad la incorporación en el Estatuto en el prologo de Naturaleza y Finalidad del Movimiento. 5 En cuanto al punto 2 se suscito la duda en cuanto si corresponde agregar las fechas en el punto de Naturaleza y Finalidad del Movimiento. Se define que la propuesta del Plenario siga en manos de la Comisión de Espiritualidad y que se incorpore al Estatuto en el punto de Naturaleza y Finalidad del Movimiento la figura de los Patronos. Quedando redactado de la siguiente manera: …..(ultimo párrafo )” Como Movimiento de Espiritualidad y Apostolado es el modo ordenado de cultivar la vida cristiana con los medios que le son característicos a FN de que los jóvenes sean colaboradores eficaces en la tarea evangelizadora de la Iglesia local. En orden a su espiritualidad el Movimiento adopta como patronos a Maria Madre de la Divina Gracia y a San Juan Apóstol Joven.. Por secretaria se hace lectura del punto numero 3 Incorporar al Anexo V- Reglamento de Regionales y Plenarios… una cláusula que manifieste que bajo ninguna circunstancia el Plenario Nacional puede autodeterminarse o autoconstituirse en Asamblea Extraordinaria. La propuesta seria incorporar en el artículo 5 del anexo 5 del Estatuto. Moción 1: Padre Daniel si no es más correcto colocar lo que si puede hacer un Plenario en vez de colocar todo lo que no puede hacer que me parece que es más extenso. Moción 2:Manuel Palacio considera que debe ser un párrafo aparte Entonces se aprueba la moción de Manuel Palacio por unanimidad quedando el artículo 5 redactado de la siguiente manera: Art.5 Plenario Nacional: Una vez al año al menos, en el mes de julio en lugar y fecha que determine la JDN se llevara a cabo el Plenario Nacional del MCJ al que asistirán delegados de todas las Diócesis con voz y voto por Diócesis con sus Asesores Espirituales a fin de considerar el siguiente orden de tema: 1) Informe de las reuniones Regionales. 2) Consideración especifica de los temas remitidos por Junta Nacional acorde lo dispone el Art. 6 del presente.3) Informe de las comisiones. 4) Evaluar la marcha general del Movimiento.5) Definir temas que corresponde remitir a la comisión respectiva antes de volver ser tratado en plenario.6) Definir los temas para convocar a la Asamblea Nacional si el Plenario fuera inmediatamente anterior a esta . 7) En caso de urgencia el Plenario podrá tomar decisiones “Ad Referéndum” de la Asamblea Nacional. Bajo ninguna circunstancia el Plenario Nacional puede autodeterminarse o autoconstituirsen en Asamblea Nacional. ….. Lectura por Secretaria del punto 4 Establecer que en caso de acefalia de la Junta Directiva Nacional Por cualquiera fuese el motivo, se faculta como única atribución a la JDN que le precedió, a convocar a Asamblea Nacional. Padre Daniel,. Considera que el Asesor del Mov. A nivel nacional es el que debe convocar a la Asamblea. Yamil Naser propone que ante la acefalia , que cada Diócesis se autoncovoque a Asamblea. Carlos Lerna:El presidente de la asamblea que dio mandato a la JDN sea el que convoque a la Asamblea Alejandro Scarano propone que la Diócesis sede de la JDN sea la que convoque a la Asamblea por una cuestion practica Jorge Sardi: en el caso de que nadie traiga el mandato, la asamblea tiene facultad de decidir. 6 Carmelo Tucumán En la asamblea del 95 ninguna diócesis llevo el mandato, entonces el presidente de la JDN fue hablar con el Obispo y el personalmente le dio el mandato a la Diócesis de Tucumán para que asuma . moción 1 asesor de la JDN el que convoque moción 2 cada Diócesis se autonconvoque moción 3 presidente asamblea anterior moción 4 Diócesis sede de la JDN moción 5 JDN anterior Moción 2 un voto Río IV Moción 5 Todas las demás diócesis Se pone a consideración de la Asamblea cuya votación por el texto siguiente es unánime Se incorpora como ampliación del Art. 5 Cáp. 7 JDN “…En caso de acefalia del Movimiento Círculos de Juventud , por cualquiera que fuese el motivo , se faculta como única atribución a la junta directiva Nacional que le precedió, a convocar a asamblea nacional en un plazo no mayor a 30 días. Se realiza una moción de pasar a un cuarto intermedio para almorzar Siendo las 16:30 se retoma la Asamblea. Por secretaria se hace la lectura del Punto 5 El asesor de JDN Presbítero Luís Leguizamon propone.. Modicar el inc. D del Art. 6 del Cáp., VII que manifiesta: “La Junta Directiva Nacional del Movimiento, durara en sus funciones por el termino de dos años, pudiendo ser reelegidos por un periodo mas”: Extendiendo el periodo a 3 años considerando que el actual periodo es muy corto para efectuar trabajos a mediano plazo y que ante lo inusual de la tarea, lleva prácticamente todo un año interiorizarse de la realidad de las diócesis y del trabajo que debe realizar la JDN. Primer punto a resolver de “elevar a tres años la duración del mandato de la Junta Directiva Nacional Catari , Marco: (Cba) también tendríamos que tener en cuenta la reelección. Moción del Plenario: Cap VII Art. 6 inc. d modificar de 2 años a 3 años. Jorge Sardi: el considera que 6 años es muy desgastante entonces cree conveniente mantener la duración de 2 años y la posibilidad de reelección. Adrián Mana (San Fco): pide que se respete lo analizado previamente en el Plenario. Carmelo Mamani Segura: aclara que no es necesario que dure 6 años el mandato, sino que el mandato duraría 3 años ahora si la JDN, decide seguir y la Asamblea lo dispone continuara un mandato más. Juan Carlos Martín: desde su experiencia considera que dos años es un periodo muy corto, y no alcanza para concretar los proyectos planeados. La idea del pedido es que el periodo muy corto. Lleva todo un año interiorizarse de la realidad de cada Diócesis, pide que cuando haya algún error agradece que se lo corrija para empezar nuevamente, se debe buscar la armonía para trabajar dando continuidad al proyecto iniciado. Manuel Palacios: aclara que la decisión del Plenario no es final, la Asamblea es la que tiene la facultad de modificar. Y que cada Diócesis tiene voz y voto. Moción de orden por si o por no a la propuesta del Plenario. Votación por Si por unanimidad. Segundo punto a tener en cuenta: reelección. Cáp., VII art. 6 Inc. b y c. Mociones propuestas por el Plenario = Un Plenario y una Asamblea por año. 7 = Mantener ordinaria de dos años y llamar a una Asamblea Extraordinaria para elegir Junta Nacional. Y Plenario anual. = Llevar a 3 años la Asamblea Ordinaria. Plenario Anual. Por decisión de la Asamblea se retira la moción 2 “Mantener ordinaria de dos años y llamar a una Asamblea Extraordinaria para elegir Junta Nacional. Y Plenario Anual.” Adrian Mana: la diócesis de San Francisco fue la que propuso la moción 1 y justifica teniendo en cuenta que en el Plenario se realicen todos los debates y que las Asambleas solo sean para definiciones. Alejandro Scarano: es muy importante tener reuniones Regionales, todos los años se podría tener una Asamblea donde se tomen decisiones sin que se dilate demasiado el tiempo. Padre Daniel: ve positivo el de dar un poco mas de relevancia al Plenario, y tener en cuenta que esperar tres años para tomar decisiones no le parece muy correcto Juan Carlos Martín hay que ser objetivo, para quien es el desgaste..si se realizan Asambleas anuales y se piden informes si para la JDD o para la JDN. Padre Pablo Valdez: he vivido varias asambleas de Pastoral Juvenil, en donde se hacen ordinarias todos los años y cada 3 años son Asambleas de elección. No creo que canse ni desgaste si hay motivación, también las Asambleas deben ser formativas. Todas las regionales y nacionales enriquecen a las Diocesanas porque uno se contagia, te animan, hay que ver esto desde el bien que hace al Movimiento, enriquecernos con el encuentro, con el simple encuentro con el hermano, cuidar siempre que los temas a tratar sean importantes. Me parece bueno que se discutan los temas, porque así se fundamentan y sabemos de donde viene tal punto, ahí también se ve lo positivo de los encuentros. Zulema Maldonado (Chilecito): Se perdería la continuidad del trabajo realizado, se considera importante realizar una Asamblea cada año. Mana Félix: la asamblea anual, hace que la Diócesis vea que los miembros de la JDN son gente como uno y no inalcanzables y que están allá a lo lejos. José F Moreno Bustamante: considera que cada trabajo que realiza cada Diócesis es importante Ayudar al crecimiento del Movimiento a pesar de la dificultad económica es que sugieren una asamblea por año. Se pasa entonces a votación si la Asamblea Nacional Ordinaria se realizara cada año o cada 3 años. Votación: 1 Año: Formosa, San Juan, San Francisco, Tucumán, Chilecito, Río Cuarto, Concepción, Catamarca y San Luís. 3 años: Santiago del Estero Abstención: Córdoba. Entonces el Art. 6 Inc. a “será designada en cada Asamblea Nacional “ se cambia por “será designada en Asamblea Nacional Ordinaria”. En cuanto al Cap. 6 Asamblea Nacional art 1 queda redactado de la siguiente manera: “El MCJ tendrá como organismo máximo que es la Asamblea Nacional, la cual se integrara con representantes de las Diócesis y se reunirá ordinariamente cada año. En caso de necesidades urgentes la JDN podrá llamar a Asamblea Extraordinaria. 8 En el Reglamento del Estatuto Art., 1 Asamblea Nacional queda redactado así: “La Asamblea Nacional del MCJ se reunirá en forma Ordinaria cada año, o en forma Extraordinaria cuando la JDN por las urgencias de los temas a tratar lo considere necesario.” AlejandroScarano en nombre de la Comisión de Historia y Acta presenta el resultado del trabajo sobre la secuencia de Junta Nacionales desde el inicio del Movimiento, en documentación que adjunta a la presente. Seguidamente entrega un CD a cada Diócesis que contiene las actas , circulares y fotos de las Asambleas, Plenarios , Reuniones de Delegados y Regionales. Informa que todas las actas están publicadas en el sitio www.infera.com.ar/mcj el cual se actualiza permanentemente, solicitando a las Diócesis presentes que le hagan llegar el material que todavía no ha sido recopilado. Por ultimo presenta un modelo de base de datos de circulistas, eslabones enganches ,jornadas y JDD de Sgo del Estero proponiéndolo para el resguardo y consulta de esa información en cada Diócesis. Se pasa a un cuarto intermedio siendo las 18.40hs Siendo las 19.45 se retoma la Asamblea. Por Secretaria se hace lectura del punto 6 del Acta del Plenario “Que las juntas Directivas Diocesanas envíen a la JDN una copia del Decreto de Designación firmada por el Obispo para la correspondiente acreditación y posterior archivo. A continuación se aclara que no es un punto para aprobar sino un requisito para participar de la presente asamblea Se hace lectura del Punto 7 del Acta del Plenario “El reglamento del Eslabón Capitulo 9 en lo referente al cierre grande se propone revisar el mismo y unificar los criterios” ¿Los cierres son con participación de la comunidad orante compuesta por circulistas y no circulistas? ¿La Santa Misa se celebra en el cierre grande o dentro del Eslabón? .-Puesto a consideración de la Asamblea se decide remitir el estudio de la cuestión a la comisión de Eslabón. Por secretaria se da lectura al punto 8 - Sobre el Reglamento de Enganche - el cual propone cambiar el anexo 3 del estatuto, punto 1 Definición de Enganche.- el cual se somete a consideración de la Asamblea la cual aprueba por mayoría con votos afirmativos de Rio Cuarto, Córdoba, Concepción, Chilecito, Santiago del Estero, Formosa, Catamarca y Tucumán y votos negativos de San Juan San Francisco y San Luís la siguiente definición de Enganche establecida en el Estatuto del MCJ, en el punto: MEDIOS ESPIRITUALES DE INTEGRACIÓN Y FORMACION Art. 1 inc. b) quedando del siguiente modo: “Retiro cerrado de tres días para jóvenes de ambos sexos, que se realizan luego de un año de haber participado del retiro y que pretenden llevar a los circulistas a una vivencia mas profunda de su fe, a un conocimiento mas claro de Dios y de la Vida Espiritual” En consecuencia corresponde modificar los siguientes puntos del Reglamento de Enganche en los siguientes términos: Definición: “Retiro cerrado de tres días que pretende llevar al circulista a una vivencia mas profunda de su fe, a un conocimiento mas claro de Dios y de la vida espiritual luego de haber asistido al Eslabón”. Seguidamente, se pasa a tratar la modificación del anexo III del Estatuto “Reglamento del Enganche” en los siguientes puntos: Definición: … “Retiro Cerrado de Tres días para jóvenes de ambos sexos, que se realiza un año después de haber asistido al Eslabón y que pretende llevar al circulista a una vivencia mas profunda de su fe, a un conocimiento mas claro de Dios y de la vida espiritual” También se modifica en el mismo Reglamento el siguiente punto Participantes del Enganche: Los circulistas que quieran participar del enganche podrán hacerlo al primer año después de haber hecho el Eslabón. 9 Sgo del Estero sugiere que a nivel Diocesano sea una necesidad para cada Diócesis y esto ayudaria en el crecimiento de la Fe y la perseverancia. Juan Carlos Martin cada Diócesis le da el uso a esta herramienta como lo crea conveniente , esto ayuda a dar muchos frutos, para aquellos que estan alejados yquieren volver al camino de cristo, tiene que ser participativo , hay que abrirlo para todos puedan tener una nueva oportunidad de sentirse amados por Jesús, tanto para los circulistas que estan trabajando como aquellos que se alejaron,esto lo ayudaria a cultivar la perseverancia y el amor. San Luis sugiere que es importante hacer un enganche en primer lugar seria como un incentivo para empezar el trabajo pastoral y dejar los retiros para los ultimos meses. Siendo las 22 hs se da por finalizada la jornada del dia Sabado. Siendo las 10.05 se da inicio a la jornada del día domingo. El Presidente a cargo Juan Carlos Martín pregunta a la Asamblea si es que hay algún punto a tratar. Adrian Mana pregunta si es que no se van a tratar el tema de la Comision de Eslabon. Manuel Palacio, considera conveniente tratar el tema de la duracion del mandato de las JDD , ya que asi como se plantea la duracion de JDN de 3 años, le gustaria que quede como punto a tratar para el Plenario del 2010. Adrian Mana: ellos estan trabajando con el Obispo para extender la duracion de su mandato como JDD, ya que ellos tambien consideran que dos años es un plazo muy corto como para concretar todos los proyectos planeados. Manuel Palacios cuando ellos hablaban con su asesor, tambien consideran que 3 años es la duracion correcta del mandato de JDD. El presidente solicita a todas las Diócesis que por favor la voz que traigan sea la de la Diócesis y no una posición personal, porque o si no en el plenario esta un delegado con su postura personal , después viene a la Asamblea otro delegado con una postura totalmente opuesta a la anterior. Manuel Palacio felicita el trabajo realizado por JDN. Padre Daniel: hace propuesta que además de los temas estén un poco mas elaborados porque considera que será mas fructífera , por ejemplo agregando citas bíblicas, y que cada uno pueda expresarse libremente y no limitar a una votación por si o un no. Carmelo Mamani Segura: anteriormente en cada Plenario cada diócesis candidata a JDN debe presentar un proyecto de trabajo. El padre Daniel propone que este texto aprobado sea incluido en el Reglamento de Estatuto en el Cap 1 art 3 Por decisión de esta Asamblea se incorpora como art. 4 del Titulo 2 del Reglamento de Estatuto quedando redactado de esta manera: “Criterios para Eleccion” a) Las Diócesis que se postulen deberán presentar su proyecto de trabajo para el periodo que se postulan. 10 Esta Asamblea decide refrendar lo presentado por la mesa de trabajo de los Presidentes en cuanto a los criterios de elección de la JDN del MCJ en la XIV Asamblea Nacional de Cordoba del Año 2001 b) Se realiza con la presencia de los presidentes y asesores y de las Diócesis presentes o las personas que lo representan. c) Las Diócesis ausentes no se postulan no votan. No esta permitido que otra Diócesis vote por una Diócesis ausente. d) Se revisan las listas presentadas por las Diócesis que se postulan, las cuales explican brevemente porque lo hacen. e) Cada Diócesis presente que no se postula expresara brevemente porque. f) Tener en cuenta que cada diócesis tiene un voto y que Junta Nacional saliente también. g) Explicar el mecanismo de elección que es: - Cada Diócesis en condiciones de votar expresara el nombre de la Diócesis que elige. - La Diócesis que resulte con mayor cantidad votos, será la responsable de dirigir el movimiento en el orden nacional. - En caso de empate se realizara una nueva votación. - Si se repite el empate, el desempate la realizara el presidente y el asesor de la asamblea, entre las dos diócesis que empataron la segunda elección. h) Todas las diócesis presentes deben expresar su aceptación verbal de la decisión tomada. i) En caso de que sea una sola diócesis la que se postule para dirigir el movimiento, se procede a leer la correspondiente autorización y en automático queda proclamado. Carmelo Mamani Segura pide que se aclaren los criterios para la elección del Presidente de la JDD y también le gustaría que quede en claro hasta donde llega el derecho de veto del Padre Asesor. Juan Carlos Martín, exhorta a todos los presentes a trabajar mancomunadamente con los Asesores Espirituales. Informe de JDN: durante estos dos años estuvimos trabajando, especialmente con las Diócesis que a Nivel Nacional no participaban. En el caso de RIO IV estaba trabajando, solo faltaba su participación a nivel Nacional. Villa Maria ya se hicieron los contactos con el Padre Adrian Boneto para ver si se puede inciar un trabajo pastoral del MCJ . Buenos Aires ya quedo establecido en Asamblea Nacional Extraordinaria Pendientes: las dos Diócesis de Córdoba, hay voluntad de los Obispos pero no encontramos quien se haga cargo. En el caso de San Rafael, sucede lo mismo que en las Diócesis de Córdoba. En Cruz del Eje considera que se dio la expansión pero nos quedamos ahí, hicimos retiros y nos quedamos ahí, en las expansiones tenemos que cuidar y tener en cuenta que el beneficio es para los hermanos. Destacar nuevamente que los primeros eslabones de la Diócesis de Cafayate se darán en el mes de Noviembre Dios mediante, fueron designados rectores una persona de Tucumán y una de Concepción. El trabajo en la prelatura de Cafayate es bastante arduo ya que si bien es una prelatura incluye tres localidades de tres provincias. También esta pendiente la expansión a la Diócesis de Salta, ya se tiene la autorización del Obispo, pero consideramos que es conveniente arrancar con Cafayate y postergar un poco la expansión a la Diócesis de Salta. Se intento llevar en el 1994 el eslabon a Cafayate pero el Obispo de ese momento dijo que no, hoy en dia es una realidad. En cuanto a la Expansión a Corrientes , primer punto conseguir la autorización del Obispo de Formosa que demoro tres meses bueno una vez obtenida al autorización, se consiguió en el mes de Mayo 2009 una entrevista con el Obispo de Corrientes. Pero hasta ahora lo que tenemos, el Vicario General ya dio el Ok , ahora lo que faltaría es que el Obispo de Corrientes converse con el Obispo de Formosa. Informe de ingresos y egresos de la JDN se adjunta el informe. 11 Las diferencias han sido cubierta con el aporte personal de cada miembro de la JDN. Pide la colaboración de cada Diócesis en cuanto al pago de la cuota. A partir del 2010 la cuota será de $ 20.- Aquellos morosos que regularicen su situación antes de fin de año , la cuota actualizada será de $20.- A propuesta de la Asamblea que cada Diócesis que solicita la presencia de JDN se haga cargo de todos los gastos. Pasa al ver el punto de confirmar el lugar y fecha del Plenario 2010. Las fechas propuestas son : 7 de Mayo o 14 de Mayo. Por mayoría se decide que el Plenario se inicia el 7 de Mayo. Se propone la Diócesis de Catamarca. Se aprueba. La Asamblea Nacional se llevara a cabo del 8 al 10 de Octubre. Se propone Tucuman y Concepción. Se decide que las dos Diócesis trabajen conjuntamente en la organización. Posteriormente se confirmara el lugar. Puntos propuestos por esta Asamblea para el Plenario 2010 =duracion del mandato de las JDD. También se anexa el Acta del V Encuentro Nacional de Circulistas. Por ultimo se designa al Sr. Mana Adrián de la Diócesis de San Francisco y Paez, Noemí de la Diócesis de Concepción. Siendo las 12: 30 se da por finalizada esta Asamblea. 12